Eduardo Pagés

Ir a la galería

La Empresa Pagés tuvo su origen a finales de 1932, concretamente el 16 de Diciembre, fecha en la que su creador D. Eduardo Pagés Cubiña arrienda la Plaza de Toros de Sevilla bajo una fianza de cien mil pesetas y por cuatro años, con una renta anual de ciento cincuenta mil pesetas.

D. Eduardo, nacido en Barcelona en 1890, firma este acuerdo con la Real Maestranza de Caballería cuyo Teniente de Hermano Mayor es en ese momento D. Francisco Armero y Castrillo, Marqués del Nervión, Vizconde de Bernuy.

Pagés, hombre corpulento y muy dialogante, tenía tres cualidades fundamentales: la imaginación, la perspicacia y un gran sentido empresarial. Fue, entre otras cosas, revistero y escritor en el semanario taurino ‘El Miura’ en los inicios del siglo XX, firmando con el pseudónimo Don Verdades. Años más tarde también colaboró con el periódico ‘Arte Taurino’ de Madrid y en el taurino ‘Zig-Zag’ desde el 1918 al 1930, además de dar conferencias y escribir libros taurinos como ‘Joselito y Belmonte ¿Cuál de los dos?’ en 1918 o la ‘República del Toreo’ en el 1931, entre otros.

Con su ingenio e inteligencia, fue también apoderado y ganadero. Su aportación más importante como apoderado fue la creación del ‘charlotismo español’ en el espectáculo cómico-taurino con grupos como ‘El Empastre’, ‘El chispa y sus botones’, ‘Fatigón y su tonto’ y ‘El bombero torero’, a los que contrató en Sevilla antes y durante su etapa de empresario. Como ganadero llegó a lidiar sus toros en la Feria de Abril de 1929 la tarde del 19 de Abril.

Primera Feria de Abril

Ya como empresario monta su primera Feria de Abril en 1933 con cuatro corridas de toros y una novillada con picadores. Es el primero en firmar exclusivas apostando por los toreros más interesantes del momento, ofreciéndoles más que nadie y contratándolos con un apretón de manos, que era su manera de estampar una firma y cerrar un acuerdo.

En 1934, tras una periodo convulso con ganaderos y competidores, cambió el panorama taurino al hacer reaparecer a su gran amigo Juan Belmonte, del que era un fiel partidario y a Rafael Gómez ‘El Gallo’, al que le firmó una exclusiva de 30 corridas.

A comienzos de los años 40 prolongó su contrato de arrendamiento con la Real Maestranza y siguió montando carteles con las máximas figuras de la época como Manolete, que llegó a torear en 1945 cuatro de las cinco tardes de las que constaba la Feria de Abril, y con otros grandes del momento como Pepe Luis Vázquez, José Ignacio Sánchez Mejías, Carlos Arruza o Pascual Márquez.

Organizó también simultáneamente como empresario las temporadas taurinas de plazas como Madrid, Santander, Salamanca entre otras y fue propietario de los cosos de San Sebastián y Valladolid.

Cambio en la Empresa

El 25 de julio de 1945 D. Eduardo Pagés muere a los 55 años de edad víctima de una embolia, pasando la gerencia de la empresa a manos de sus colaboradores, D. Manuel Belmonte García y D. Enrique Ruiz, aunque Dña. Carmen Pagés Prieto, hija de D. Eduardo “sevillana por la gracia de Dios” como al le gustaba llamarla, siguió recibiendo los beneficios que le

Tras el fallecimiento de D. Eduardo la gerencia pasa a manos de los Belmonte, en una etapa de controversias y reclamaciones que dura hasta el 1959, fecha en la que Dña. Carmen Pagés Prieto gana el pleito interpuesto al perder la gerencia tras el fallecimiento de su padre. Ese mismo año Dña. Carmen nombra gerente a su marido D. Diodoro Canorea Arquero.

D. Diodoro Canorea

D. Diodoro Diodoro Canorea Arquero nació en Cabezamesada (Toledo) el 22 de noviembre de 1922 y comenzó su vida laboral en el Banco Central en Madrid, donde conoció a Carmen Pagés Prieto, con la que contrajo matrimonio.

Canorea siguió la senda de su suegro D. Eduardo Pagés y llegó a la empresa de la mano de Miguel Moreno en años de pleitos y de Pepe Belmonte en la vieja contaduría de la calle Zaragoza. Comienza ahí su etapa como empresario en Sevilla y desde el 1961 lo hace en solitario, a excepción de una temporada a primeros de los años sesenta que la organiza junto a D. Manuel Chopera.

Es el primer empresario que paga un millón de pesetas a un torero por una sola tarde como hizo a primeros de los sesenta con Manuel Benítez ‘El Cordobés’, que es el gran revolucionario taurino del momento.

Pero sin duda el torero con el que más se identificó Canorea fue Francisco Romero López ‘Curro Romero’, que no faltó ningún año al ciclo abrileño desde su alternativa en el 59 hasta su retirada, siempre muy unido al empresario tanto en Sevilla como en todas las plazas que regentó.

Fue el creador de las corridas del Arte del Rejoneo y de la Quiniela Taurina. Inventa las ruedas de prensa en el toreo e instaura la comida con los periodistas para dar a conocer los carteles de la Feria junto a su amigo Cristino Braojos, quien con el pseudónimo Julio Montes promocionaba la fiesta de los toros en la Hoja del Lunes.

D. Diodoro fue un empresario taurino querido y respetado, con muchos amigos en todos los estamentos: gentes del toro, políticos, intelectuales, obreros, aristócratas, ricos y pobres. Siempre atendió y dio oportunidades a los jóvenes que empezaban y que se lo solicitaban, montando incluso festejos en contra de su beneficio personal.

En sus cuarenta años como empresario en la Maestranza le dio categoría máxima a la Feria de Abril con grandes carteles y un aumento en el número de festejos desde los cinco que se daban a su llegada a los 19 de su última Feria como empresario del año 1999, además de realzar dos fechas en el calendario taurino sevillano, el Domingo de Resurrección y El Corpus, en las que anunció carteles con las figuras del momento y las mejores ganaderías.

Fue también empresario de muchas plazas como Madrid, El Puerto de Santa María, una de sus plazas preferidas y en la que compartía gerencia con su gran amigo D. Enrique Barrilaro, Córdoba, Zaragoza, Jaén, Ciudad Real, Toledo, Pozoblanco como plazas más destacadas en España, Arles en Francia o Santarem y Setúbal en Portugal sin olvidar las plazas sudamericanas de Valencia (Venezuela), la cual inauguró, y la de Caracas.

El 29 de Enero de 2000 falleció en Sevilla tras un paro cardiaco, a los 77 años de edad.

 

Nuevos nombres, la misma Empresa

Tras fallecer Canorea, se hacen cargo de la gerencia de Pagés D. Eduardo Canorea Pagés, hijo de D. Diodoro y Dña. Carmen, (que tienen también dos hijas más: María del Carmen y Mercedes), y D. Ramón Valencia Pastor, marido de María del Carmen.

D. Eduardo, licenciado en Derecho, estuvo desde joven muy unido a su padre que le transmitió los conocimientos taurinos que hoy en día posee. Estuvo en sus comienzos como veedor de toros de la Empresa Pagés hasta que llegó su etapa como empresario e incluso hizo alguna incursión en el mundo del apoderamiento.

D. Ramón, nacido en Albacete, se traslada a Sevilla en el año 1970 realizando estudios de Arquitectura Técnica, ejerciendo la profesión hasta el año 1989, desde el cual realiza su actividad profesional a través de sus empresas en la promoción inmobiliaria.

Su introducción en el mundo taurino comienza en el año 1979 formando parte de la Sociedad Taurina Hispalense, adjudicataria de la plaza de Las Ventas (Madrid), cuyo consejero delegado era D. Diodoro Canorea, y participando en otras plazas que regentaba D. Diodoro, como Albacete, El Puerto, etc.

En el año 1982 contrae matrimonio con Doña María del
Carmen Canorea Pagés, y desde el año 2000, al fallecimiento de D. Diodoro, comparte con D. Eduardo la gerencia de la plaza de toros de la Real Maestranza de Sevilla. En todos estos año ha conseguido el reconocimiento de todos los estamentos taurinos.

Ambos, Eduardo Canorea y Ramón Valencia, organizan por primera vez la Feria de Abril en el año 2000, feria a la que ya D. Diodoro le había dejado colocados algunos puntales.

A la muerte de Dña. Carmen Pagés el 14 de Mayo de 2002 (que era la titular del contrato de arrendamiento con los maestrantes) firman ambos con D. Manuel Roca de Togores y de Salinas, Conde de Luna, Teniente de Hermano Mayor de la Real Maestranza en ese periodo, el nuevo contrato de arrendamiento que sigue hoy día en vigor.

Desde entonces han ido confeccionando año tras año la temporada taurina sevillana, la cual organizan de forma independiente, algo que llevan muy a gala, ser gerentes de la temporada taurina sevillana sin estar unido como empresarios a ninguna otra plaza, ni a la faceta de apoderamiento u otras relacionadas con el mundo taurino.

La Empresa Pagés es una de las más prestigiosas y consolidadas del momento, no obstante tiene ya en su haber más de 78 años de vida.

{gallery}galeria/empresa{/gallery}

Deje un comentario